La no autotraducción tras la construcción de la identidad no binaria en la obra de Ángelo Néstore


Abstract


Este trabajo se presenta, en primer lugar, como una reflexión en torno a la construcción de la identidad no binaria de la poeta malagueña Ángelo Néstore Ferrante. Partiendo de las cuestiones traductológicas que favorecen el fenómeno autotraductivo para asentar las bases metodológicas de nuestro estudio y comprobar que el vacío teórico en este ámbito si lo relacionamos con las identidades LGBTQ+, pasamos a analizar pormenorizadamente el contenido de género en la obra completa de la autora publicada la fecha y que está compuesta por Adán o nada (2017), Actos Impuros (2017), Hágase mi voluntad (2020) y Deseo de ser árbol (2022). En ella, se cuestionan las construcciones heteronormativas y patriarcales sociales, haciendo hincapié en la violencia de género, en el concepto de las nuevas masculinidades y en la creación de la identidad no binaria. Todo ello queda marcado por la condición de emigrante y escritora en una lengua adquirida en la edad adulta que le permitieron autodeterminarse y perfilar su no binarismo, incluyendo aquí las cuestiones lingüísticas. En segundo lugar, retomando todos los postulados en autotraductología, nos concentraremos en la publicación pseudo antológica I corpi a mezzanotte, publicada por Interlinea en 2021 y que fue traducida por Federico Telli. Interrogaremos directamente a la autora para discernir cuáles fueron los motivos que la llevaron a no traducir autónomamente su obra hacia su lengua nativa y contrastar si efectivamente, el hecho de componer en un contexto lejano del que la vio nacer, encorseta el trasvase interlingüístico.


Keywords: Poesía Queer; Ángelo Néstore; Autotraducción; identidad no binaria; estudios de género

References


Boscán Leal A. 2008, Las nuevas masculinidades positivas, en “Utopía y Pracis Latinoamericana” 13 [41], pp. 93-106.

Butler J. 1999, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, New York, trad. es. de Muñoz A. 2007, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona.

Calabrese G. 2022, Ave y eva, Adán o nada. La poesía de Ángelo Néstore en el territorio sin nombre entre dos lenguas, en Romero Morales Y., Laroussi S. y Cerullo L. (eds), Reescrituras del paradigma: alteridad y género en el mundo literario hispánico, Sílex Ediciones, Madrid, pp. 155-177.

Carabí A. 2000, Construyendo nuevas masculinidades, en Segarra M. y Carabí A. (eds.), Nuevas masculinidades,Barcelona, Icaria, pp. 15-28.

Crespi I. 2006, Sesso, genere e identità: il contributo dei Gender Studies, en “Sociologia e politiche sociali” 9 [3], pp. 51-88.

Corbisiero F. 2016, Le parole della comunità omosessuale tra performance e performatività, en Corbisiero F. et al. (eds), Genere e linguiaggio. I segni dell’uguaglianza e della diversità, Milano, FrancoAngeli, pp. 95-108.

Dasilva X.M. 2022, La retroautotraducción del texto autotraducido: Ambulancia y Calzados Lola, de Suso de Toro, en “Hikma” 21 [1], pp. 135-161.

Dasilva X.M. 2021, Censura y autocensura en la autotraducción: Xente ao lonxe/aquella gente…, de Eduardo Blanco Amor, en “Hermeneus” 23, pp. 125-149. DOI: https://doi.org/10.24197/her.23.2021.125-149

Dasilva X.M. 2016, En torno al concepto de semiautotraducción, en “Quaderns: Revista de Traducció” 23, pp. 15-35.

Dasilva X.M. 2015, La opacidad de la autotraducción entre lenguas asimétricas, en “Trans. Revista de Traductología” 19 [2], pp. 171-182.

Dasilva X.M. 2011, La autotraducción transparente y la autotraducción opaca, en Dasilva X. y Tanqueiro H. (eds). Aproximaciones a la autotraducción, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, pp. 45-67.

Del Río Zamundio S. 2011, Breve análisis sobre la autotraducción en América Latina, en “Oltreoceano” 5, pp. 91-102.

Desideri P. 2012, L’operazione autotraduttiva, ovvero la seduzione delle lingue allo specchio, en Marcial Rubio Árquez M. y D’Antuono N. (eds.) Autotraduzione. Teoria ed esempi fra Italia e Spagna (e oltre), LED, Milano, pp. 11-35.

Falceri G, Gentes E. y Manterola E. 2017, Narrating the self in self-translation, en “Triconte. Teoria Testo e Traduzione” 7, pp. vii-xvii.

Grutman R. 2009, La autotraducción en la galaxia de las lenguas, en “Quaderns. Revista de traducció” 16, pp. 123-134.

Grutman R. 1998, Self-translation, en Baker M. y Saldanha G. (eds.) Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Routledge, Abingdon, pp. 257-260.

Lusetti C. 2018, I self-translation studies: panorama di una disciplina, en Cartago G. y Ferrari J. (eds.), Momenti di storia dell’autotraduzione, LED, Milano, pp. 153-167.

Martínez de Merlo L. 1997, Traducir poesía (condiciones y límites de una práctica posible), en “Trans. Revista de Traductología” 2, pp. 43-53. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.1998.v0i2.2355

Néstore A. 2022, Deseo de ser árbol, EspasaPoesia, Barcelona.

Néstore A. 2022, Traducir para nombrar(se): las dificultades de traducción de la novela gráfica queer en Italia, en Álvarez P. (ed.), Traducción literaria y género: estrategias y prácticas de visibilización, Comares. Granada, pp. 75- 86.

Néstore A. 2021, I corpi a mezzanotte, Interlinea, Novara.

Néstore A. 2021, Escribir los cuerpos Queer, traducir los cuerpos Queer. Un acercamiento transversal a la poesía desde lo Queer, en Cortés M. et al. (eds.), Ya somos otras. Prácticas de la subjetividad en la creación contemporánea, Universidad de Granada, Granada, pp. 243-256.

Néstore A. 2020, Hágase mi voluntad, Pre-Textos, Valencia.

Néstore A. 2019 Teoría queer y escritura poética: un instrumento de análisis, en “Paraíso: Revista de poesía” 15, pp. 9-15.

Néstore A. 2019, Pensar en la traducción con una mirada queer. El caso de las versiones española e italiana de la novela gráfica en inglés Fun Home de Alison Bechdel, en Rodríguez F. y España S. (eds.), La traducción del cómic, Tebeosfera, Sevilla, pp. 145-159.

Néstore A. 2017, Actos impuros, Pre-Textos, Madrid; trad. en. de Schimel L. 2019, Impure Acts, Indolent Books, Brooklyn.

Néstore A. 2017. Adán o nada. Bandaàparte, Córdoba.

Plaza González P. 2020, Reseña Hágase mi voluntad de Ángelo Néstore, en “Castilla: Estudios de Literatura” 9 [11], pp. lx-lxiv. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.LX-LXIV

Ramis, J. M. (2013), La autotraducción y el difícil encaje de sistemas literarios en contacto, en “Eu-topías” 5, pp. 99-111.

Recuenco Peñalver M. 2011, Más allá de la traducción: la autotraducción, en “Trans. Revista de Traductología” 15, pp. 193-208.

Risman B. 2006, Il genere come struttura sociale: teoria e attivismo a confronto, en “Sociologia e politiche sociali” 9 [3], pp. 23-50.

Santoyo J. C. 2015, Consideraciones acerca del estatus actual de la autotraducción en la Península Ibérica, en “Glottopol. Revue de sociolinguistique en ligne” 25, pp. 47-58.

Saidero D. 2020, Self-translation as translingual and transcultural transcreation, en “Oltreoceano” 16, pp. 31-42. DOI: 10.1400/278728.

Tanqueiro H. 1999, Un traductor privilegiado: el autotraductor, en “Quaderns. Revista de traducción” 3, pp. 19-27. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25182.

Tanqueiro H., 2002, Autotraduçao: autoridade, privilégio e modelo [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Taronna A. 2008, Examinar la teoría de género traduciendo la androginia, en Calefato P. y Godayol P. (eds.), Traducción. Género. Poscolionalismo, La Crujía Ediciones, Tucumán, pp. 29-40.

Wittig M. 1992, The Straight Mind and other essays, Beacon Press, Boston, trad. es. de Sáez J. y Vidarte P. 2006, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales, Barcelona.


Full Text: PDF

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 3.0 Italia License.